Ángel Rodríguez Peña
CEO de Clínicas Veterinarias WECAN
Como supongo que todos ya sabéis, a partir del 2 de enero tenemos que comunicar a Presvet todos los antibióticos que utilicemos o prescribamos. El objetivo es controlar y conseguir la utilización correcta de antibióticos por las resistencias a los antibióticos que están desarrollando las bacterias. Todos vemos cada vez más gérmenes multirresistentes. El objetivo es bueno, pero…
Os voy a contar una historia en dos fases. La primera, fundamentalmente trabajada por mi compañero Fernando Valera Sánchez, detalla cómo hemos tenido que prepararnos para comunicar los antibióticos que usamos a Presvet. La segunda recoge mis conclusiones sobre el tema. Así que os pido un poco de paciencia porque es un poco largo.
Experiencia durante la adaptación a Presvet
Desde el 2 de enero de este 2025 los veterinarios clínicos de pequeños animales debemos comunicar qué antibióticos prescribimos en las clínicas veterinarias. Tanto aquellos que se dispensarán fuera del centro como los que aplicamos o cedemos en el centro. Es algo que ya hacen nuestros compañeros de producción ganadera.
Notificación inicial
Desde que la norma (666/2023) fue aprobada (20/07/2023) ha existido la certeza de que los profesionales de los animales de compañía deberían hacerlo, pero no estaba desarrollado cómo.
La primera notificación concreta, como empresa del sector y como veterinarios colegiados, nos llegó el 14 de octubre de 2024. El Ministerio de Agricultura, que tiene las competencias, nos avisaba de que ya estaba en marcha para clínicos de animales de compañía Presvet, la base de datos nacional donde los veterinarios debíamos registrar las prescripciones.
En esa comunicación se nos daba acceso a un entorno de pruebas y se comunicaba un manual de usuario revisado en septiembre para adaptar lo que ya estaban haciendo los compañeros de grandes animales. Además, se mandaban especificaciones para una posible conexión entre aplicaciones externas y Presvet.
Primera conexión
En los días posteriores estudiamos la documentación y nos pusimos manos a la obra. Tras descartar nuestro proveedor de software (Vehoclinic) como opción de conectarse a Presvet por la falta de tiempo, decidimos automatizar la obtención de un listado con el formato concreto que Presvet requería para hacer la subida masiva de prescripciones.
En nuestro sistema hubo que codificar todos los antibióticos para que fuesen reconocidos por Presvet. Hubo que codificar las especies del sistema con el libro maestro de códigos REGA, ha habido que adaptar nuestra historia clínica para que recoja todos y cada uno de los campos que requiere Presvet. Durante el proceso el Ministerio informó de alguna modificación que hubo que acometer, ya que las especificaciones cambiaron.
Cabe destacar que desde el principio acudimos a los responsables de Presvet en el Ministerio que siempre nos han atendido bien y han resuelto con diligencia todas las dudas que estaba en sus manos resolver.
Una vez tuvimos un fichero con las especificaciones requeridas empezamos a hacer pruebas en el entorno que Presvet había previsto para esto. Tras varios intentos y correcciones el 16 de diciembre tuvimos nuestro primer fichero que el sistema de Presvet validó.
Excepciones autonómicas
El mismo 16 a última hora nos llegó una comunicación interna de la patronal veterinaria CEVE donde se informó de todas las novedades que conlleva la aplicación de la norma y, para nuestra sorpresa, el comunicado aseveraba que Andalucía y Cataluña disponen de un registro diferente a Presvet.
El 17 a primera hora de la mañana nos lo confirmaron las autoridades de estas dos CCAA, así como también Presvet. Nos especificaron que desde allí siempre nos habían dado información para el registro en esa base de datos obviando lo que no está bajo sus competencias:
- En Cataluña existe para grandes animales un registro llamado GTR. Hemos podido hablar con ellos y existe la opción de subir fichero, aunque, por supuesto, los campos a rellenar y el orden de estos, amén de la lengua, es diferente. Esto ha supuesto realizar una automatización alternativa. Es curioso que ni siquiera los códigos de las especies animales coinciden, pero, al menos, podremos asimilar la operativa en Presvet Y GTR.
- En Andalucía, a diferencia de en el resto de España, no existe la posibilidad de comunicar las prescripciones de antibióticos de forma masiva. Han previsto que sea obligatorio emitir una receta incluso aunque la prescripción sea de no dispensación, es decir, para los tratamientos que la ley permite aplicar en el centro veterinario y para los que la ley del medicamento permite de forma expresa no emitir receta. Esto, hoy en día, obliga a generar una a una cualquier prescripción de antibiótico y a hacerlo a través de Recevet. En cierto modo es volver al papel, pero en un medio digital. Un atraso.
Opinión
Hasta aquí la historia. Ahora mi opinión sobre el tema.
No se ha contado con los veterinarios
De nuevo se hace algo que nos afecta sin contar con nosotros. Ya pasó con la ley de bienestar animal en la que, hasta que no estuvo muy desarrollada, los veterinarios clínicos no pudimos participar. En este caso, creo que no solo deberían haber hablado con nosotros para saber cómo trabajamos, sino también con los colegios, la patronal y las empresas de software veterinario (estas últimas han hecho un esfuerzo enorme para que podamos cumplir la normativa a tiempo).
La burocracia aumenta costes sin valor añadido
Esta nueva tarea burocrática nos va a llevar tiempo, especialmente a los compañeros andaluces. Y ese tiempo hay que repercutirlo en el precio de la consulta. Poco a poco estamos metiendo costes en las consultas que poco tienen que ver con la consulta en sí, obligados por las diferentes normativas que nos aumentan exponencialmente la burocracia. Pero ese aumento de costes no es percibido por los tutores de animales como mejoras del servicio, sino como sacadineros de los veterinarios. ¿Cuánto tiempo ahora dedicáis a tareas burocráticas en vuestras clínicas?
Se han obviado las particularidades del sector del animal de compañía
Personalmente estoy harto de que nos trasladen directamente normativas de medicina humana o de animales de producción. Eso lleva a que sean normativas que no contemplan nuestra realidad. En Presvet han adaptado la ganadería a nosotros.
Responsabilidad individual, problema del centro
La responsabilidad es individual, es decir, cada veterinario es el responsable de los antibióticos que comunica. Sin embargo, en muchas clínicas las tareas administrativas recaen en personal auxiliar. Presvet no contempla subir datos por clínicas, aunque se especifique qué veterinario hace la prescripción. Si multiplicamos el número de ficheros por el número de veterinarios, podemos darnos cuenta de la cantidad de horas anuales que un centro mediano-grande va a dedicar a este tema.
El sistema no es sencillo
La interfaz no es especialmente intuitiva y pensada en el usuario, así como la obligatoriedad de registro. Tenemos que mandar dos listados cuando uno podría agrupar las dos cosas.
Los antibióticos de humana todavía dan más trabajo
En el caso de los antibióticos de humana que tengamos que utilizar, debemos solicitar un número, ya que no están codificados en el sistema. Todo facilidades. Son muy pocas ocasiones, pero el problema ahí está.
No prevalece el criterio clínico
Nos hemos quedado sin antibióticos de uso intravenoso periquirúrgico, por mucha indicación clínica que tengan.
Hemos reducido muchísimo el uso de antibióticos en las cirugías, pero es evidente, o al menos así lo dice la ciencia, que hay casos en los que están indicados. Cirugías contaminadas o de alto riesgo de contaminación. No. No debemos usar antibiótico de rutina en todas las cirugías. Realmente lo necesitamos en muy pocas. Pero no podemos usarlo ni en las cirugías en las que se debería.
En el mismo orden de cosas, la clasificación rígida de antibióticos obviando el criterio clínico nos dificulta el tratamiento correcto de determinadas patologías desde un inicio. ¿Cómo debemos tratar de inicio una osteomielitis o una prostatitis bacteriana?
Mucha normativa y sanciones desproporcionadas
Me da la sensación de que la administración, además de querer reducir el uso de antibióticos y controlarlo, quiere tener chivos expiatorios. Si no cumples perfectamente la normativa ya eres culpable. Bienvenido al grupo de veterinarios presuntamente delincuentes (hay tanta normativa que no hacer algo por puro desconocimiento puede ser habitual). Las multas son desmesuradas. Nos dicen que no hay intención de aplicarlas desde las administraciones a pie de calle, pero un día, alguien, sufrirá en sus carnes una sanción por aplicación de esta ley.
El problema de los pacientes sin chip
No podemos (teóricamente) poner antibiótico a animales sin chip. Primer problema, los exóticos. Segundo problema, ¿tenemos que ser nosotros los policías que controlen si un animal tiene o no chip? Creo que está totalmente fuera de nuestras atribuciones. Nosotros podremos explicar la situación y recomendar al propietario (como ya hacemos) pero en ningún caso podemos negar asistencia correcta según nuestro código deontológico y la ley de bienestar animal. El Ministerio sacó una aclaración en la que parece ser que sí podemos aplicarlo, aunque el paciente no tenga chip. Pero, las dudas sobre el tema han quedado.
Poco tiempo para el ensayo-error
No ha habido un tiempo correcto para resolver dudas y errores. Y no por nuestra culpa. Poco tiempo de octubre a enero, que es el tiempo real que hemos tenido.
Seguimos sin un sistema unificado para todo el país
¿De verdad no va a existir un sistema común a toda España en algo tan importante como es la salud? De hecho, creo que la información que han dado los colegios ha generado cierta confusión ya que, de manera consciente o no, parecía que lo mejor era utilizar su sistema de receta electrónica, obviando que los clínicos contamos con sistemas de gestión propios que es desde donde podemos sacar la información agrupada de manera fácil.
Retraso en el apoyo institucional
Nuestros Colegios y Consejo Veterinario han llegado muy tarde a esta cuestión. Ahora determinados colegios empiezan a redactar cartas para pedir la modificación de esta ley, pero esto debería haberse solucionado en origen. Los representantes del colectivo veterinario no pueden estar de brazos de cruzados ante la realidad del ejercicio clínico de animales de compañía, o incluso, decididamente de espaldas a él como parece ser en muchas ocasiones.
Conclusión
Que un objetivo que todo el sector comparte, como es el uso racional de antibióticos, se haya convertido en un problema para el trabajo diario de los clínicos no tiene ni pies ni cabeza. Esperemos que esto sirva realmente para algo y no sea un simple volcado de datos inútil a un sistema que tenga como única realidad coger datos y sacar en alguna reunión bonitos Excel llenos de diagramas y cuadros de colores. Sinceramente, los veterinarios clínicos españoles, que trabajamos con un estándar de calidad muy alto y que sigue mejorando cada día, no nos merecemos esto.
1 comentario en “Experiencia y opinión sobre la adaptación a Presvet”
Es preferible ponerse una vez Rojo que cien amarillo.
Huelga General Indefinida.
Nos merecemos lo que permitimos.