La farmacovigilancia veterinaria: una herramienta esencial para el mejor uso de los medicamentos

La notificación por parte de los veterinarios de los acontecimientos adversos (AA) es la única forma de tener conocimiento de lo que está ocurriendo realmente en la clínica diaria y, a partir de ahí, hacer una evaluación completa y continua de los beneficios y riesgos de cada medicamento en condiciones reales de uso.
Página de bienvenida del sistema de farmacovigilancia veterinaria en España
Notificavet. Bienvenida al sistema de notificación de acontecimientos adversos veterinarios.

Ramiro Casimiro Elena1, Marta Martín Juárez2
1Jefe adjunto del Dpto. de Medicamentos Veterinarios.
2Jefe de Área de Farmacovigilancia Veterinaria, Defectos de Calidad y Comercio Exterior.
Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios (AEMPS)
Imágenes cedidas por los autores

La Farmacovigilancia Veterinaria (FV) es la ciencia y actividades vinculadas a la detección, la evaluación, la comprensión y la prevención de las sospechas de acontecimientos adversos (AA) o cualquier otro problema relacionado con un medicamento (Reglamento (UE) 2019/6 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2018, sobre medicamentos veterinarios).

Es probable que muchos veterinarios clínicos no estén familiarizados con este término que, sin embargo, lleva utilizándose desde hace ya muchos años tanto en la UE como en España.

Todos los medicamentos, ya sean de medicina humana o de veterinaria, nos ayudan a mejorar nuestro estado de salud y el de los animales, y a prevenir ciertas enfermedades propias o zoonóticas, contra las que es muy importante luchar en el entorno de One Health. A medida que la ciencia ha ido progresando, los recursos tecnológicos y el desarrollo científico han permitido que los medicamentos sean cada vez de mayor calidad y, por tanto, más seguros y eficaces. La farmacovigilancia nos ayuda a que el balance beneficio/riesgo que se ha demostrado en el momento de la autorización de la comercialización de un fármaco siga siendo positivo, a pesar de los riesgos inherentes que entraña la administración de cualquier medicamento. En el momento en que dicho balance se vuelve negativo, se toman las medidas correctoras oportunas para gestionar y minimizar los riesgos, entre las que está, como ejemplo, la suspensión de la autorización de comercialización o la retirada de lotes del mercado.

En los estudios clínicos realizados en la etapa previa a la autorización de los medicamentos, se realizan pruebas con un número de animales necesariamente limitado (por razones éticas y económicas) y solo se prueba ese medicamento en la especie/s animales para las que se quiere autorizar. Cuando el medicamento se autoriza, comienza a aplicarse a un mayor número de animales, esto es, población diana del medicamento, en diversos países, en diferentes razas, en distintos estados fisiológicos y edades, con condiciones de alimentación y manejo muy variables y, con frecuencia, conjuntamente con otros medicamentos, e incluso, en función de la prescripción excepcional, en especies animales para las que el medicamento no está autorizado.

Este uso posterior a la autorización de los medicamentos nos permite ver los AA que pueden ocurrir en los animales cuando los medicamentos se aplican en condiciones más amplias que en los estudios preautorización, y ahí comienza nuestra labor de vigilancia, pues pueden aparecer nuevos problemas de eficacia o de seguridad, o problemas conocidos en el momento del registro del medicamento pero que se presentan con más frecuencia o gravedad que los conocidos hasta la fecha.

Por tanto, la FV se ocupa de la evaluación de la seguridad y la eficacia de los medicamentos veterinarios, una vez que el medicamento se comercializa tras la correspondiente autorización, en las condiciones reales de uso.

Veterinarios que notifican, veterinarios responsables

Los veterinarios clínicos, tanto de animales de compañía como los de animales de producción y exóticos, están en una posición idónea para detectar los posibles AA cuando ocurren, y su comunicación contribuye directamente a conocer en mayor profundidad la seguridad y eficacia de estos medicamentos y, en su caso, a tomar medidas correctoras lo más precozmente posible.

Estas observaciones son la base sobre la que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) puede aportar información adecuada y actualizada durante todo el ciclo de vida de estos productos, tras la evaluación de los datos recibidos.

Es muy importante que todas las sospechas de AA se comuniquen a la autoridad competente (la AEMPS), independientemente de su gravedad, de si están o no descritas en el resumen de características del medicamento o prospecto, etc., no solo porque esté así legalmente establecido en el Real Decreto 1157/2021, sino porque es la única forma de tener conocimiento de lo que está ocurriendo realmente en la clínica diaria y, a partir de ahí, hacer una evaluación completa y continua de los beneficios y riesgos de cada medicamento en condiciones reales de uso.

Comunicación de los acontecimientos adversos

Desde la entrada en vigor de la nueva reglamentación en materia de medicamentos veterinarios (Reglamento 2019/6 (UE) y Real Decreto 1157/2021), los veterinarios tienen la obligación de “notificar cualquier sospecha de AA de la que tengan conocimiento y enviarla lo más rápidamente posible, en un plazo máximo de 15 días, a la AEMPS o al titular de autorización del producto”.

¿Qué se debe comunicar?

Hablamos de AA cuando nos referimos a:

  • Reacción adversa (entendida como un efecto nocivo en el animal) con muerte del animal.
  • Reacción adversa que causa signos significativos, prolongados o permanentes.
  • Reacción adversa inesperada, es decir; que no figura en el prospecto o en el etiquetado.
  • Reacción adversa en personas.
  • Reacción adversa aparecida en un uso fuera de autorización (por ejemplo, en otra especie animal o para una indicación no autorizada del medicamento).
  • Falta de la eficacia esperada (que pudiera indicar la aparición de resistencias o la ineficacia de ciertas vacunas, como ejemplos de ello).
  • Problema relacionado con los tiempos de espera (posibilidad de residuos de medicamentos en alimentos de origen animal-carne, leche, huevos).
  • Posibles problemas medioambientales.
  • Reacción adversa a medicamentos de uso humano administrados en animales.

Ejemplos prácticos de AA los tenemos en:

  • Una reacción anafiláctica tras la administración de una vacuna en cualquier animal.
  • Un caso de vómitos y/o síntomas neurológicos tras la colocación de un collar antiparasitario a un animal de compañía.
  • La presencia de residuos de antibióticos en leche, detectada en una empresa.
  • Una muerte ocurrida en un animal silvestre o doméstico como consecuencia de la exposición a un medicamento (o a una res tratada con un medicamento).
  • La existencia de sintomatología en el dueño de un animal o en el veterinario a consecuencia del contacto directo con el medicamento durante o tras la administración del mismo.
  • La detección de una supuesta falta de eficacia tras vacunar a un animal y diagnosticarse posteriormente la enfermedad que se pretendía evitar.
  • Un caso de sintomatología digestiva/nerviosa/general tras la administración de un medicamento a un animal que no es especie de destino (en casos de prescripción excepcional por vacío terapéutico).

Es importante destacar que en este último caso, es decir, cuando se administra un medicamento fuera de las condiciones establecidas en la ficha técnica, por parte de la AEMPS no se juzga cómo se ha utilizado dicho medicamento en la clínica: únicamente interesa conocer los AA tras ese uso con el fin de advertir de ello en un futuro y, en el caso de ser necesario, para que otros veterinarios puedan conocerlo en caso de decidir utilizarlo de la misma forma por necesidad, por bibliografía, por conocimiento propio o por cualquier otra razón.

Además de lo indicado, si el AA es grave, especialmente si hay muerte del animal o una persona se ve afectada, el caso debe comunicarse inmediatamente.

¿Cómo se comunican los AA?

Existen varios sistemas disponibles (tabla 1).

Especie afectada en España (datos de EVVET). Histórico 2022 – 2024.
Imagen 1. Especie afectada en España (datos de EVVET). Histórico 2022 – 2024.

En la AEMPS, hay dos formas esenciales para realizar la notificación de estos AA:

  • A través del formulario europeo de uso exclusivo para veterinarios, conocido en España como “Tarjeta verde”, que se puede encontrar en la página web de la AEMPS (www.aemps.gob.es); esta tarjeta puede descargarse (http://bit.ly/tarjeta_verde) y se rellenarse online o a mano, y se manda al correo del Área de Farmacovigilancia Veterinaria ([email protected]).
  • A través de NotificaVet, formulario electrónico disponible igualmente en la página web de la AEMPS (https://sinaem.aemps.es/fvvet/NotificaVet), que redirige los casos directamente a la base de datos del Área de Farmacovigilancia Veterinaria de la AEMPS. Este método es cómodo e intuitivo, de manera que van rellenándose los campos (con o sin desplegables) y finalmente se envía, obteniéndose un código para que el notificador veterinario pueda buscar de nuevo el caso, con el objetivo de incluir nuevos datos (informes, radiografías, diagnósticos, fallos detectados).

En ambos casos, queremos resaltar la importancia de cumplimentar el formulario lo máximo posible, pues todos los campos son de interés para una correcta evaluación del caso, comenzando por los datos obligatorios (notificador, animal/persona que sufre el AA, medicamento/s administrado/s, síntomas observados y fechas de aparición), así como aportar (si se dispone de ellos) los análisis laboratoriales, informes post mortem, fotografías y otros datos relevantes a disposición de la persona que notifique el AA.

La AEMPS procederá a validar y evaluar todas y cada una de las notificaciones enviadas por los veterinarios, solicitaremos información adicional (si fuese necesario) poniéndonos en contacto con los notificadores. Por ello, es importante indicar los datos de contacto (teléfono, correo electrónico), que en ningún caso se difundirán, ya que son anónimos tanto los del notificador primario, como los del paciente y el propietario de los animales.

Además de estos dos, existen otros dos sistemas de notificación en España que son:

  • Recevet: plataforma de receta electrónica veterinaria del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios.
  • Prescrivet: sistema electrónico del Consejo General de Colegios Oficiales de Veterinarios de España, que permite a los veterinarios hacer recetas y, además, notificar acontecimientos adversos.
Tabla 1. Formas de notificar acontecimientos adversos (AA).
Sistema Tarjeta Verde NotificaVet Recevet Prescrivet
Entidad AEMPS AEMPS Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios Consejo General de Colegios Oficiales de Veterinarios de España
Web ver ver ver ver

¿Qué ocurre tras comunicar una sospecha de acontecimiento adverso?

Todos los casos recibidos en la AEMPS o por los titulares de autorización, una vez validados y evaluados, se envían a la base de datos de FV de la UE (EVVET o Union Pharmacovigilance Data Base), que recopila todos los casos recibidos a nivel mundial, enviados exactamente de la misma manera que en España, esto es, por los veterinarios de todos los países en donde se comercializan/aplican los medicamentos.

El objetivo de todo esto es realizar un análisis conjunto de todos los casos recibidos de cada medicamento a través de un proceso de detección de señales a nivel mundial (Reglamento 2019/6) que determine si el balance beneficio/riesgo del medicamento sigue siendo positivo o, si, por el contrario, es negativo y corresponde tomar alguna medida, entre las que están:

  • Inclusión de advertencias en el resumen de características y en el prospecto.
  • Cambios en las condiciones de uso autorizadas.
  • Modificación del tiempo de espera.
  • Retirada de lotes del mercado.
  • Suspensión de la autorización de comercialización del medicamento.

Un buen sistema de FV ayuda a la detección de nuevos AA y a comprender mejor los ya conocidos o a ajustar las frecuencias de su presentación.

La comunicación de los AA ayuda a controlar de manera continuada los beneficios y los riesgos de los medicamentos veterinarios una vez que se comercializan, contribuyendo a su uso seguro. Por ello, participar en el sistema de FV contribuye a un mejor conocimiento de los medicamentos veterinarios, con beneficios para los animales, las personas, el medioambiente y los profesionales de la sanidad veterinaria.

Datos de acontecimientos adversos en España en 2024

En España recibimos el pasado año un total de 3.820 notificaciones. Los datos del 2024 ofrecen una mayoría de AA notificados en animales de compañía (fundamentalmente perros) lo cual es una buena noticia, ya que observamos que los veterinarios clínicos de animales de compañía tienen un buen nivel de notificación de casos (imagen 1).

En el caso de los animales productores de alimentos, somos conscientes de las dificultades añadidas en el marco del trabajo rural, y de que no es igual de fácil disponer de los medios y del tiempo para realizarlo.

No obstante, intentamos mejorar estas cifras año a año, pues sabemos que sigue habiendo AA que no se notifican y es información que pierde el sistema. En este sentido, llevamos muchos años haciendo campañas de promoción de la notificación de las AA, por ejemplo, a través de charlas desde las Facultades, en las CCAA, en congresos de profesionales veterinarios y mediante la publicación de artículos en revistas especializadas, para que los veterinarios sean conscientes de la importancia de notificar y de sus obligaciones al respecto.

En cuanto a los medicamentos con mayor número de notificaciones el pasado año (imagen 2), observamos que las vacunas encabezan la primera posición en España, seguidas de los ectoparasiticidas (collares, spot on, etc.). Son los medicamentos con mayor número de AA y, posiblemente, las más graves.

Tipo de medicamento notificado en España (datos de EVVET) Histórico 2022 – 2024.
Imagen 2. Tipo de medicamento notificado en España (datos de EVVET) Histórico 2022 – 2024.

De cualquier manera, se intenta concienciar de la importancia de notificar cualquier tipo de AA, independientemente de la gravedad del caso.

Somos conscientes de que la notificación requiere un cierto esfuerzo por parte de todos los agentes implicados, pero merece la pena, puesto que el mayor conocimiento de nuestros medicamentos siempre redundará en un mejor uso de ellos, en información más completa del producto y al alcance de todos y, por tanto, en medicamentos más seguros y eficaces en el mercado, tanto para los animales y las personas, como para el medio ambiente.

Buzón de consultas de la AEMPS

La AEMPS recibe muchas consultas sobre diversos temas relativos a los AA y contesta a cualquier tipo de duda tanto de los veterinarios, como de los titulares, así como del público en general. El correo electrónico de contacto es: [email protected].

Artículos relacionados

EL ECG DEL MES

Participa en el reto cardiológico que te planteamos cada mes.

Encabezado el ECG del mes

Más Popular

Scroll al inicio

¿Quiéres recibir Balto en tu correo?

¿Quiéres recibir Balto en tu correo?

cropped AF Balto logo azul.png
Esta web ofrece contenido técnico. ¿Es usted veterinario/a?
Informativo para veterinarios especializados en animales de compañía