“Si los veterinarios no divulgamos nuestra labor nadie vendrá de fuera a hacerlo por nosotros”

Dar a conocer la función del veterinario de manera didáctica, y con una comunicación estratégica, es clave para reducir el desconocimiento general que existe en la sociedad sobre nuestro papel sanitario. Para Víctor Algra, es fundamental no solo llevar a cabo esta divulgación, sino hacerlo desde dentro de la profesión hacia fuera.
Victor Algra
Victor Algra

Víctor Algra
Veterinario clínico de pequeños animales y divulgador

Además de veterinario eres licenciado en Arte Dramático. ¿Tu vertiente artística tuvo algo que ver con el inicio de tu labor de divulgación sobre la profesión veterinaria? ¿Qué te motivó a empezar?

Creo que todo lo que hacemos y nuestra historia personal siempre define nuestro trabajo y en mi caso la vertiente artística tiene mucho peso, así que probablemente fue un detonante para empezar a divulgar. El teatro comunica, cuenta historias y esto es algo que tuve presente desde el principio, prefiero sacrificar un dato a una historia, siempre. La motivación inicial fue que no encontré una figura que divulgase veterinaria en la forma en que a mí me habría gustado verla, así que decidí lanzarme a ello. También uno de los objetivos al principio fue convertirme en un mejor profesional. Crear contenido de divulgación hace que sea necesario investigar a fondo sobre todo aquello que quieres contar, porque para hacerlo con rigor siempre hay que estudiarlo y comprenderlo antes. Desde que divulgo en redes he crecido mucho profesionalmente.

¿Cómo describirías tu evolución durante todo este tiempo?

El camino ha sido largo. Allá por 2003, muy joven, tuve varios años un blog bastante activo cuando la creación de contenido era algo incipiente y los nicknames inundaban este tipo de diarios online.

Después, en 2013, empecé otro blog de veterinaria que no duró demasiado. Fue años más tarde, a finales de 2019, después de acabar mis estudios en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y tras abrir mi clínica, cuando inicié mi canal de YouTube. El contenido evolucionó después hacia el podcast e Instagram y posteriormente todo acabó integrado dentro de una estrategia que engloba contenido en diferentes redes sociales.

Al principio publicar en redes sociales y la exposición en internet es complicada, pero siempre digo que el contenido más difícil de crear es el primero. El primer día que me senté en mi habitación para grabar un contenido para YouTube fue el más duro: busqué una pared blanca de fondo, retiré la cama para hacer espacio y puse la cámara frente a mí. Ese momento, el de darle al “rec”, es el más difícil. Aquel primer vídeo con esos primeros momentos lo borré, una pena, porque habría sido gracioso rememorarlo hoy: estuve 10 minutos autoboicoteándome frente al objetivo y divagando sobre qué hacía yo grabando aquello…a punto estuve de guardar la cámara y no volver a grabar nada, pero hoy mi historia habría sido diferente.

Siempre pensamos que hay un momento mejor, una persona más válida o un profesional que sabe más, y probablemente sean todas ciertas, pero no es menos cierto que nosotros somos los únicos que contamos con nosotros mismos para hacer cosas y este momento es el único que tenemos para hacer lo que sea que queramos hacer.

¿Qué temas consideras fundamentales para comunicar a la sociedad sobre la labor veterinaria? En tu caso, ¿cómo los eliges y priorizas?

Online live radio studio desk

Esto varía y pivota entre noticias de actualidad, calendario editorial y temáticas que me interesen o sobre las que quiera investigar y aprender más. El podcast es el eje sobre el que giran las temporadas y su calendario editorial lo preparo con varios meses de antelación para cerrar entrevistas, grabaciones, actores y patrocinios. Este contenido lo comparto a lo largo del año en las diferentes redes sociales mientras intercalo otros formatos en el que introduzco temas de actualidad. He trabajado diferentes frecuencias de publicación y sigo adaptando la fórmula porque a veces es difícil mantener el volumen de contenido con el resto de compromisos laborales, así que cada cierto tiempo reviso para ir ajustándolo todo.

¿Cómo estás viviendo el proceso de trabajar exclusivamente en clínica a convertirte en una figura conocida?

La verdad es que el día a día no cambia tanto y sigo con las consultas en mi clínica. Lo que sí es muy agradecido es que el trabajo de divulgación, que llevo realizando tanto tiempo, ahora tiene mucha mayor difusión y eso hace que se abran también oportunidades laborales y retos profesionales. Recientemente, por ejemplo, he firmado un proyecto editorial con Penguin Random House para una novela de temática veterinaria que verá la luz en 2026, algo muy ilusionante en lo que me encuentro trabajando actualmente.

¿Qué impacto crees que puede tener una buena labor de divulgación en términos de visibilidad y prestigio de nuestra profesión?

El impacto puede ser absoluto. Un antes y un después. Las cosas que no se comunican no existen y en cuanto a la percepción de la veterinaria hay un desconocimiento muy enraizado en la sociedad. Si los veterinarios no divulgamos nuestra labor nadie vendrá de fuera a hacerlo por nosotros, así que la divulgación es clave y que la hagamos desde dentro hacia fuera también. Por desgracia, en ocasiones parece que el desconocimiento está presente en todos los estratos de la sociedad, también en quienes legislan y de quienes depende la viabilidad de nuestro sector. Ahí también tiene que calar la divulgación.

¿Has notado algún cambio en la percepción de la sociedad sobre los veterinarios desde que comenzaste tu labor de divulgación?

Yo personalmente sí, pero mis círculos están muy sesgados y no representan la realidad de la sociedad. Queda muchísimo por hacer.

¿Cómo te gustaría que la profesión veterinaria evolucionara en términos de comunicación y presencia pública?

Con que la percepción social y legislativa se ajustase a la ley de ordenación de las profesiones sanitarias, donde queda reflejado que somos licenciados sanitarios al mismo nivel que médicos, farmacéuticos o dentistas, ya me parecería bastante progreso. Creo que desde la profesión veterinaria no se está reivindicando nada descabellado, solo se pretende que exista una coherencia generalizada en términos de salud.

En tu experiencia, ¿qué papel juegan las redes sociales en el acercamiento de los veterinarios al público? ¿Qué herramientas o estrategias recomendarías?

ILUSTRACION LOGOS DE REDES SOCIALES FLOTANDOLas redes sociales son similares a una gran calle comercial donde está la gente y es ahí donde los discursos pueden tener un buen altavoz. Podemos ponernos a gritar en una habitación cerrada pero, si lanzamos mensajes al aire en lugares donde no hay gente, nadie los va a escuchar. Si queremos acercarnos al público general tenemos que saber dónde están e ir allí usando su lenguaje, porque no son ellos quienes tienen que acercarse a la veterinaria y cada cual tiene sus batallas personales. Sobre herramientas y estrategias es algo muy personal, lo que sí me gusta recordar es que, sea como sea, son estrategias a largo plazo. Los grandes logros se consiguen tras muchas pequeñas acciones e integrando la comunicación como una estrategia a la que hay que dedicar tiempo para obtener resultados.

¿Qué consejos darías a los veterinarios que quieren comenzar a divulgar, pero sienten que no tienen tiempo, recursos o habilidades para hacerlo?

Los recursos y habilidades se pueden conseguir y aprender. Siempre invito a todo el mundo a pasearse por el primer contenido de sus creadores favoritos y compararlo con el actual. Antes de empezar tendemos a compararnos con creadores que llevan años de trabajo detrás y no es justo ni para ellos ni para nosotros mismos. Nadie nace sabiendo y todos los creadores abrieron un día un perfil en redes sociales con cero seguidores. El tiempo es un problema mayor que tiene difícil solución porque para crear contenido es necesario invertir muchas horas. En este sentido bloquear tiempo en las agendas puede ser una buena opción para empezar y hacerlo de forma gradual, con objetivos abordables, puede ser clave para no rendirse por el camino.

Sheila Riera
Balto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

SUSCRÍBETE a nuestrA NEWSLETTER

Más Popular

Scroll al inicio
cropped AF Balto logo azul.png
Esta web ofrece contenido técnico. ¿Es usted veterinario/a?
Informativo para veterinarios especializados en animales de compañía