El cuerpo presente como prevención en el burnout

El propósito de esta segunda parte, continuación del artículo publicado en el número 4 de Balto , es explorar a nivel práctico cómo funciona la vía corporal en la prevención de este síndrome. Este enfoque permitirá comprender y experimentar la consciencia corporal como una herramienta valiosa para profesionales que cuidan a diario de otros.

Bárbara Anís1, Marino Sampayo2
1Terapeuta psicocorporal. BSc Psicología. Máster en Danza Movimiento Terapia. Especialista en Psicología, Psicodinámica y Comunicación no verbal. Directora de Danzosa (danzosa.com). Docente y formadora.
Imágenes cedidas por la autora
2Cursa el máster en Danza Movimiento Terapia en la UAB y tiene un BSc en Teatro Corporal, integrando movimiento, psicología y arte con fines terapéuticos. Es fundador de SUSART, proyecto que promueve salud y bienestar desde un enfoque corporal, artístico y sostenible.

“Nuestro cuerpo, en resumen, no es algo que tengamos. Es en gran medida quienes somos en realidad. Sin un cuerpo sería imposible tener experiencias y sensaciones propias; el cuerpo es el medio de nuestra vivencia y el instrumento de nuestra acción”.
Jonathan Miller

En el número de junio de Balto se trató el burnout en veterinaria, no solo desde un punto de vista psicológica, sino que se incluyó el aspecto corporal. El artículo hizo hincapié en la importancia de conectar con el cuerpo en el trabajo. En este contexto, se explicaron los términos “cuerpo sentido”, la conexión y consciencia corporal, la inteligencia emocional, la comunicación no verbal o el embodiement, respaldado por la literatura y estudios científicos. Como breve recordatorio, el síndrome del burnout se compone de tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y reducción de la realización personal (Maslach y Jackson,1981) y tiene que ver con el estrés continuo en el ámbito laboral.

Las demandas laborales crónicas no equilibradas activan respuestas neurofisiológicas, manifestándose físicamente como tensiones musculares persistentes, alteraciones en la respiración como superficialidad o bloqueos, o patrones posturales de colapso o de hiperalerta que repercutan en nuestra manera de sentir y de pensar.

La exposición prolongada a estresores a nivel cerebral se identifica a través de los receptores de la “hormona del estrés” en el hipocampo, amígdala y córtex prefrontal, áreas implicadas en la emoción y cognición, reaccionando con respuestas adaptativas neuroprotectoras gracias a la plasticidad cerebral (McEwen y Akil, 2020). Según estos autores, esta biología del estrés forma la base para el concepto de alostasis que puede resultar en una sobrecarga alostática, referida al coste fisiológico de intentar mantener el equilibrio (u homeostasis) ante estos estresores permanentes, perjudicando la salud física y psíquica.

El artículo en Balto 4 fue una invitación para permitirse parar en el día a día estresante para atender estas señales corporales y entender el cuerpo como gran aliado en nuestra salud que nos proporciona estructura y sostén. Tal como vimos, las experiencias estresantes se inscriben en el cuerpo de forma tangible y mensurable. Esta dimensión somática del burnout nos brinda una oportunidad excepcional para detectar, prevenir e intervenir antes de que el agotamiento profesional se instale completamente. Los mecanismos neurobiológicos y fisiológicos de la consciencia corporal representan una posibilidad real para una intervención clínicamente fundamentada.

El propósito de esta segunda parte sobre el burnout en veterinaria es explorar a nivel práctico cómo funciona la vía corporal en la prevención de este síndrome. El burnout se manifiesta primordialmente a través de señales corporales detectables, antes de que los síntomas psicológicos sean evidentes. Este enfoque permitirá comprender y experimentar la consciencia corporal como una herramienta valiosa para profesionales que cuidan a diario de otros.

El cuerpo sentido: percibir y autorregular

El concepto del “cuerpo sentido” (bodyfulness), desarrollado por Caldwell (2018), ofrece un marco teórico para comprender cómo la consciencia corporal opera como mecanismo preventivo y terapéutico frente al burnout. El cuerpo no es entendido solo como instrumento funcional y ejecutor de acciones, sino como un sistema valioso de percepción y regulación, estando presente y atendiendo a las propias sensaciones físicas como fuente de información significativa.

La investigación clínica ha desarrollado instrumentos validados para evaluar y entrenar esta capacidad a través de la conexión corporal (SBC o Scale of Body Connection) y consciencia corporal (BAQ o Body Awareness Questionnaire), presentados detalladamente en el artículo anterior sobre el burnout en veterinaria. También existe el MAIA (Multidimensional Assessment of Interoceptive Awareness) que mide la consciencia interoceptiva en adultos.

La interocepción —la capacidad de percibir señales fisiológicas internas— constituye un pilar fundamental en la teoría del cuerpo sentido. Craig (2009) propone que la corteza insular anterior (AIC) forma la base neuronal de la interocepción consciente o, en otras palabras, de la percepción subjetiva del estado fisiológico interno que conduce a la consciencia del Yo presente. Esto nos ofrece la posibilidad de regular mejor nuestras emociones y tomar decisiones más adecuadas. Se recuerda que fue el neurocientífico y médico Antonio Damasio que ya en el año 1998 acuñó el término “marcadores somáticos”, evidenciando que estas sensaciones corporales influyen en nuestras decisiones. Estos marcadores pueden anticipar situaciones de desbordamiento emocional antes de que sean conscientemente reconocidas. Por ejemplo, un aumento de la tensión muscular o un cambio en el patrón respiratorio al interactuar con clientes o pacientes puede señalar un conflicto potencial antes de que este se manifieste explícitamente. La escucha corporal entrenada permite anticipar un posible conflicto, aprovechando las señales fisiológicas para regular y calmar cuerpo y mente.

Estudios que utilizaron estos instrumentos han demostrado una correlación negativa entre altos niveles de conciencia corporal / consciencia interoceptiva y síntomas de burnout, por ejemplo, en profesionales de oncología (Hegel et al., 2021), en un grupo de estudiantes de doctorado con sensaciones de estrés percibido (Fernández, 2020) o en profesionales de un centro penitenciario (García-Callao, Aenishänslin y Rodríguez-Jiménez, 2022).

Otra mención interesante en este contexto es, sin duda, la revisión sistemática de la literatura de Koch et al. (2019), que muestra un efecto pequeño, significativo, uniforme y consistente para un nivel de significación del 95 % en 21 estudios en el ámbito de la Danza Movimiento Terapia (DMT), con una reducción comprobada de la depresión y la ansiedad y un aumento de la calidad de vida y de las habilidades interpersonales y cognitivas.

Así que hoy en día, la DMT contribuye con numerosos artículos científicos sobre cómo se pueden mejorar síntomas que tienen que ver con la ansiedad, el estrés, la depresión y el burnout a través del cuerpo y el movimiento, aumentando la presencia corporal y el bienestar general.

Entrenar la presencia y la conexión corporal en la jornada veterinaria

Las que trabajamos a diario a través del cuerpo en la prevención y terapia sabemos y respetamos que a veces no es fácil conectar con esta aproximación. A pesar de la evidencia científica y la aceptación más general de que cuerpo y mente forman una unidad, alejándonos del dualismo cartesiano, el “cuerpo sentido” sigue siendo el gran olvidado en el campo de la salud mental.

Contando con la actitud abierta, cuidadosa, observadora y creativa que la autora y el autor de este artículo creemos conocer del mundo veterinario, y sabiendo que este mundo ya está entrenado para detectar cambios sutiles posturales, tensiones musculares y señales no verbales en sus pacientes, confiamos en que será fácil utilizar la sensibilidad del lenguaje no verbal animal como modelo para reconocer el propio.

A partir de la evidencia revisada como, por ejemplo, Khalsa et al. (2018), Wong (2023), Caldwell (2018), Kogan y Bussolari (2021), Le Cunff (2022), se proponen las siguientes prácticas breves de regulación corporal como herramientas de autocuidado. Estas intervenciones están respaldadas por marcos neurofisiológicos y psicológicos que vinculan la consciencia corporal con la reducción del estrés, el fortalecimiento de la autorregulación emocional y la prevención del síndrome de burnout. Son propuestas sencillas y efectivas si se realizan con regularidad (es como ir al gimnasio, una vez/semana no produce el efecto deseado).

Es importante llevar a cabo las propuestas desde la observación, sin juzgarse.

Escaneo corporal al inicio de la jornada (3-5 minutos)

Propósito

Tomar consciencia, observar, ubicar.

Modo de aplicación

Se realiza sentado o de pie, con postura estable:

  • ¿Cómo se siente mi cuerpo ahora, en este momento?
  • Exploración atencional sistemática del cuerpo desde los pies hasta la cabeza, deteniéndose brevemente en cada zona con la intención de relajar.
  • Se presta especial atención a las sensaciones respiratorias (movimiento de costillas, abdomen, tórax) y al contacto con el suelo.
  • Se recomienda realizar un registro mental o escrito de zonas con tensión o incomodidad.

Objetivo

Activar la red interoceptiva cortical para optimizar la percepción corporal y la autorregulación emocional, facilitando una disposición de mayor claridad y calma para el inicio de la jornada. Establecer un estado de mayor receptividad y menor reactividad.

Sacudidas y respiración previa a procedimientos emocionalmente demandantes (60–90 segundos)

Propósito

Liberar tensión fisiológica acumulada y proporcionar estructura corporal antes de tareas de alta carga emocional.

Modo de aplicación

  • Se realizan movimientos energéticos de sacudida en brazos, piernas o pequeños rebotes suaves con brazos sueltos.
  • Se adopta una postura de pies separados al ancho de caderas, con conciencia del peso y contacto con el suelo.
  • Se añaden tres respiraciones profundas con exhalación prolongada.
  • Se recomienda acompañar con verbalización interna afirmativa: “Estoy presente.”

Objetivo

Activar procesos de descarga neurogénica que inducen un estado de relajación parasimpática, facilitando la resiliencia emocional ante procedimientos complejos.

Estiramiento consciente post-procedimientos clínicos (30–60 segundos)

Propósito

Interrumpir y reorganizar patrones musculares de tensión, acumulados durante la atención clínica.

Modo de aplicación

  • Estiramientos lentos y conscientes de hombros, brazos y manos.
  • Se añade un movimiento oscilatorio suave de la columna vertebral.
  • Se integra respiración profunda y deliberada, observando el movimiento de costillas y diafragma.
  • Se enfatiza la consciencia del cambio de actividad o paciente.

Objetivo

Breves interrupciones y cambios en el patrón neuromuscular para prevenir acumulación de tensión y facilitar cambio atencional entre pacientes y clientes.

Diario interoceptivo de sensaciones y correlatos emocionales (5 minutos al finalizar el día)

Propósito

Aumentar la consciencia corporal y desarrollar recursos de autorregulación emocional mediante el registro escrito.

Modo de aplicación

  • Registrar de 3 a 5 sensaciones físicas relevantes experimentadas durante la jornada.
  • Relacionarlas con situaciones clínicas vividas y las respuestas emocionales asociadas.
  • Identificar patrones recurrentes, integrando pequeñas acciones de cambio (como detenerse y respirar).

Objetivo

Aumentar la precisión interoceptiva y fomentar una autorregulación emocional efectiva a través del vínculo entre cuerpo y emoción, prevenir estrés acumulado.

De lo individual a lo sistémico

Estas prácticas individuales tienen un mayor impacto si se comparten entre iguales, reconociendo el factor colectivo del síndrome (Maslach, 2009). A nivel organizacional e institucional también ayuda normalizar una “cultura somática”, fomentando el reconocimiento del cuerpo como herramienta para diagnosticar y prevenir momentos de estrés que se convierten en un estado crónico.

Estas prácticas, si bien pueden ser aplicadas de manera autónoma, alcanzan su máximo potencial cuando se integran en un proceso de aprendizaje guiado. La facilitación experta permite adaptar las técnicas al contexto específico de cada profesional, sostener el proceso de incorporación somática y garantizar una práctica segura y sostenida en el tiempo. Los autores somos especializados en intervención corporal y regulación emocional, y ofrecemos programas de formación y profundización en estas técnicas, orientados a profesionales de la salud, de la educación y divulgación y del ámbito social. La incorporación sistemática y acompañada de estos recursos representa una inversión concreta en la prevención del burnout y el fortalecimiento del bienestar profesional.

Bibliografía:

  1. Caldwell, C. (2018). Bodyfulness. Somatic Practices for Presence, empowement, and Waking Up in This Life. Boulder. Shambala Publications.
  2. Craig, A. D. (2009). How do you feel—now? The anterior insula and human awareness. Nature Reviews Neuroscience, 10(1), 59-70.
  3. Damasio, A. (1995). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Editorial Planeta.
  4. Fernández Álvarez, S., Rodriguez-Jimenez, R., dir. Danzando con el estrés. Programa de prevención del estrés a través de herramientas de Danza Movimiento Terapia en un grupo de estudiantes de doctorado: estudio piloto. Bellaterra, 2020. (Màster en Dansa Moviment Teràpia) <https://ddd.uab.cat/record/220852>
  5. García-Callado, L., Aenishänslin, B., Rodríguez-Jimenez, R. (2022). Desde dentro: bailando entre el burnout y el engagement en un centro penitenciario. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 24(2), 50-58.
  6. Hegel, J., Halkett, G. K. B., Schofield, P., Rees, C. S., Heritage, B., Suleman, S., Inhestern, L., Butler, T., Fitch, M. I., & Breen, L. J. (2021). The Relationship Between Present-Centered Awareness and Attention, Burnout, and Compassion Fatigue in Oncology Health Professionals. Mindfulness, 12(5), 1224–1233. https://doi.org/10.1007/s12671-020-01591-4
  7. Khalsa, S. S., Adolphs, R., Cameron, O. G., Critchley, H. D., Davenport, P. W., Feinstein, J. S., Feusner, J. D., Garfinkel, S. N., Lane, R. D., Mehling, W. E., Meuret, A. E., Nemeroff, C. B., Oppenheimer, S., Petzschner, F. H., Pollatos, O., Rhudy, J. L., Schramm, L. P., Simmons, W. K., Stein, M. B., Stephan, K. E., … Interoception Summit 2016 participants (2018). Interoception and Mental Health: A Roadmap. Biological psychiatry. Cognitive neuroscience and neuroimaging, 3(6), 501–513. https://doi.org/10.1016/j.bpsc.2017.12.004
  8. Koch S.C., Riege R.F.F., Tisborn K., Biondo J., Martin L., Beelmann A. (2019). Effects of dance movement therapy and dance on health-related psychological outcomes. A meta-analysis update. Front. Psychol. 10:1806.
  9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01806
  10. Kogan, L. R., & Bussolari, C. (2021). Exploring the Potential Impact of a Virtual Body Scan Meditation Exercise Conducted With Pet Dogs on Recipients and Facilitators. Frontiers in psychology, 12, 698075. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.698075
  11. Le Cunff, A.L. (2022). Interoceptive journaling: A body-mind integration tool.Nesslabs.
    https://nesslabs.com/interoceptive-journaling
  12. Maslach C. 2009. Comprendiendo el Burnout. Cienc Trab. Abr-Jun, 11(32): 37-43.
  13. Maslach, C., y Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, 2, 99-113
  14. McEwen, B.S. y Akil, (2020). Revisiting the Stress Concept: Implications for Affective Disorders. Journal of Neuroscience, 40(1), 12-21. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0733-19.2019
  15. Mehling W.E., Price C., Daubenmier J.J., Acree M., Bartmess E., Stewart A. (2012) The Multidimensional Assessment of Interoceptive Awareness (MAIA). PLoS ONE 7(11): e48230. doi:10.1371/journal.pone.0048230
  16. Wong, A. (2023). Shaking it out: cathartic movement for emotional release. Soma Topic Blog. https://www.somatopia.com/blog/shaking-it-out-cathartic-movement-for-emotional-release

Artículos relacionados

EL ECG DEL MES

Participa en el reto cardiológico que te planteamos cada mes.

Encabezado el ECG del mes

Más Popular

Scroll al inicio

¿Quiéres recibir Balto en tu correo?

¿Quiéres recibir Balto en tu correo?

cropped AF Balto logo azul.png
Esta web ofrece contenido técnico. ¿Es usted veterinario/a?
Informativo para veterinarios especializados en animales de compañía